🧠 Dieta Cetogénica Terapéutica para Epilepsia

0

 Un enfoque nutricional que transforma

 cerebros


¿Qué es la dieta cetogénica terapéutica?


     Es una intervención nutricional alta en grasas, muy baja en carbohidratos y con proteína moderada, diseñada para inducir un estado metabólico llamado cetosis nutricional, donde el cerebro utiliza cuerpos cetónicos como fuente principal de energía en lugar de glucosa.

 👉  Su objetivo principal en este contexto es:
disminuir o controlar las crisis epilépticas, especialmente en casos resistentes a fármacos.


Historia y origen


  • Fue introducida en 1921 por el Dr. Russell Wilder en la Clínica Mayo.

  • Se inspiró en los efectos anticonvulsivos del ayuno terapéutico, observado desde la antigüedad (incluso en textos griegos e islámicos).

  • El ayuno reducía las convulsiones, pero no era sostenible. La dieta cetogénica simula el ayuno metabólicamente, pero con alimentos.

📚 Referencia histórica:

Wilder RM. "The effects of ketonemia on the course of epilepsy." Mayo Clin Bull, 1921.

 

¿Cómo funciona? Mecanismos terapéuticos


  1. Cetonas como combustible cerebral:

    • El cerebro de personas con epilepsia puede tener dificultades para usar glucosa eficientemente.

    • Los cuerpos cetónicos (BHB y acetoacetato) mejoran la eficiencia energética y estabilizan neuronas.

  2. Estabilización de membranas neuronales:

    • Mejora la señalización GABA (inhibidora) y reduce la excitación excesiva (glutamato).

  3. Disminución del estrés oxidativo:

    • Las cetonas reducen radicales libres y neuroinflamación.

  4. Modulación de la microbiota intestinal:

    • Estudios recientes han descubierto que la cetosis cambia la flora intestinal de manera favorable en relación con la epilepsia.

  5. Efectos epigenéticos:

    • Las cetonas activan genes neuroprotectores y reguladores del metabolismo neuronal.


   ¿Para quién se indica?

         Principalmente en personas con:


  • Epilepsia refractaria (no responde a 2 o más medicamentos)

  • Síndromes epilépticos infantiles graves, como:

    • Síndrome de Lennox-Gastaut

    • Síndrome de Dravet

    • Epilepsia mioclónica severa

    • Espasmos infantiles

  • Algunas formas de epilepsia parcial, focal o generalizada.

        También se está estudiando en:

  • Trastornos neurometabólicos

  • Alzheimer, Parkinson

  • Migrañas resistentes

  • Trastornos del espectro autista con crisis epilépticas


 Tipos de dieta cetogénica terapéutica



TipoProporción grasa : carbohidrato + proteínaDescripción
Clásica         4:1 o 3:1Estricta, precisa. Altamente eficaz. Necesita monitoreo.
MCT (Triglicéridos cadena media)        1.9:1 – 2.5:1Usa aceite MCT que produce más cetonas con menos grasa total.
Modificada Atkins (MAD)        1:1 – 2:1Más flexible. No requiere pesar alimentos. Buena adherencia.
Baja en índice glucémico (LGIT)        No estrictaSe enfoca en carbos de bajo IG, menos cetogénica, pero útil.


 Implementación práctica


📋 Fases del tratamiento
📌 Monitoreo


  1. Evaluación inicial médica y nutricional:

    • Historia clínica, análisis de sangre, ECG, función hepática/renal.

  2. Fase de inducción:

    • Ayuno corto (opcional), transición gradual a proporciones cetogénicas.

  3. Mantenimiento:

    • 3–6 meses hasta 2 años dependiendo de la respuesta.

  4. Retiro gradual:

    • En caso de remisión, se reduce cetosis progresivamente.

  • Cetonas en sangre: 2.0 – 5.0 mmol/L es ideal para control de crisis.

  • Glucosa en ayunas: moderadamente reducida (~60–80 mg/dL).

  • Control de electrolitos, triglicéridos, calcio, vitamina D.


Resultados clínicos


📊 ¿Qué muestran los estudios?


  • 30% de los pacientes experimentan reducción de más del 90% de las crisis.

  • Otro 30–40% tiene mejoras significativas (50–90%).

  • Algunos casos alcanzan remisión completa sin medicación.

Freeman et al. (2007): 55% de los niños redujeron a la mitad sus crisis.

Neal et al. (2008): Dieta clásica vs. MAD mostró similar eficacia.

 

Riesgos y efectos secundarios (y cómo 

prevenirlos)


Posibles efectos

Prevención / Manejo


Estreñimiento            Fibra adecuada, líquidos, magnesio
Cetoacidosis leve            Control de cetonas, hidratación, evitar ayuno excesivo
Hiperlipidemia            Grasas saludables (aceite de oliva, aguacate), evitar exceso                de grasas saturadas
Cálculos renales            Citrato de potasio, buena hidratación
Déficit de micronutrientes            Suplementación (calcio, D, B1, selenio, zinc)
Hipoglucemia inicial
            Transición gradual, monitoreo

Casos especiales y variaciones


  • Niños: Necesitan dieta calculada por nutricionista especializada + supervisión médica constante.

  • Adultos: Mejor adherencia con dieta tipo MAD o cetogénica modificada.

  • Vegetarianos o veganos: Posible pero muy desafiante (opción más práctica: LGIT + suplementos).


Recursos y acompañamiento


  • Asociaciones como The Charlie Foundation y Matthew’s Friends ofrecen protocolos, recetarios y guías clínicas.

  • Equipos multidisciplinarios ideales: neurólogo + nutricionista + pediatra (si es niño).



🧒 Testimonios de padres y niños con 

epilepsia refractaria


🟣 1. Charlie Abrahams (EE. UU.)

Fuente: Fundación The Charlie Foundation – fundada por su padre, el cineasta Jim Abrahams

“Charlie tenía 100 crisis al día. Probamos 11 medicamentos y nada funcionó. Nos dijeron que lo aceptáramos. Pero descubrimos la dieta cetogénica... En 30 días ya no tenía crisis. Hoy es adulto, funcional, y libre de convulsiones sin medicación.”

🧠 Fue este caso el que inspiró la creación de la fundación y el famoso documental “First Do No Harm” (1997, protagonizado por Meryl Streep).


🟢 2. Casey (Canadá, 4 años)

Fuente: Matthew’s Friends (Reino Unido)

“En tres años probamos 14 medicamentos, con efectos secundarios terribles. No podía hablar ni caminar bien. A los 10 días de iniciar la dieta cetogénica, las convulsiones desaparecieron. A los 6 meses, dijo ‘mamá’ por primera vez.”

📉 Pasó de más de 60 crisis diarias a cero en pocas semanas.


🟡 3. Santiago (Chile, 6 años)

Fuente: Testimonio público en programa de apoyo nutricional para epilepsia infantil

“No teníamos esperanzas. Era como si lo estuviéramos perdiendo. Su dieta fue difícil al principio, pero ver cómo volvía a mirarnos, a sonreír, a dormir sin convulsiones… no hay palabras. La comida le devolvió su vida.”

🔄 La familia tuvo acompañamiento con nutricionista y neurólogo pediátrico.


🔵 4. Eliana (España, 8 años)

Condición: Síndrome de Dravet severo

“Llevaba 5 años sin progresar en el colegio, con crisis diarias. La dieta cetogénica fue nuestro último recurso. A los 2 meses ya podía concentrarse mejor. Las crisis bajaron un 80%. Nunca pensé que la comida tuviera tanto poder.”

🧪 Fue tratada en hospital con protocolo monitorizado. Mantiene la dieta adaptada con buenos resultados.


📑 Casos clínicos documentados en literatura médica


🔬 Estudio Neal et al. (2008)The Lancet Neurology

En este ensayo clínico con 145 niños:

  • El 38% tuvo reducción de crisis >50%

  • El 7% tuvo reducción de >90%

  • “Un niño quedó completamente libre de crisis al mes 3 y se mantuvo así un año después.”


🔬 Caso clínico en adulto con epilepsia del lóbulo temporal

Fuente: Epilepsy & Behavior Reports, 2021

Paciente de 32 años con epilepsia focal resistente. La dieta cetogénica redujo sus crisis de 12 por mes a 1 cada tres meses, con mejoras en memoria y ánimo.


📹 Documentales y medios


🎥 The Magic Pill (Netflix)

Incluye casos de niños con autismo y epilepsia con mejoras notables usando dieta cetogénica.


🎥 First Do No Harm (película)

Basada en la historia real de Charlie Abrahams. Muestra la lucha de una madre para que su hijo reciba una dieta cetogénica hospitalaria cuando los medicamentos fallan.


Conclusión


     La dieta cetogénica terapéutica es una herramienta poderosa, segura y respaldada por décadas de evidencia para tratar la epilepsia resistente a fármacos.
Aunque requiere compromiso, el impacto en calidad de vida puede ser transformador.

     Los testimonios reales muestran que:

  • La dieta cetogénica puede cambiar vidas, especialmente cuando todo lo demás falla.

  • No es una cura garantizada, pero los beneficios pueden ser notables y transformadores.

  • Requiere compromiso, seguimiento médico y nutricional, y apoyo emocional a las familias.

  • En muchos casos, la reducción de crisis mejora también la cognición, el lenguaje, el sueño y la conexión social.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios